Con su novela 'C.M. no récord', Álvarez hace parte de los 25 escritores de L.A. invitados.
Dos jóvenes 'roqueros' de los 90, en un bar de La Candelaria, en el centro de
Bogotá, discuten sobre qué nombre ponerle a una banda que quieren crear. "Fácil. Lo que
haya aquí que no hay en ninguna otra parte", dice uno. "Campesinos muertos, candidatos presidenciales muertos", contesta el otro, con sarcasmo. Así surge C.M., el nombre de la banda, que también hace parte del título de la primera novela del escritor Juan Álvarez (C.M. no récord), por la que fue seleccionado, junto con Andrés Burgos y Luis Miguel Rivas, en el grupo de autores colombianos que harán parte de los 25 escritores poco conocidos de América Latina, que presentará la Feria del Libro de Guadalajara (México), el próximo mes. El entorno vital de Rock al Parque y las ilusiones de los jóvenes músicos le sirven de pretexto a Álvarez para reflexionar sobre esa transformación cultural que se inició en la década de los 90, luego de la aparición de la Constitución del 91, la llegada de la elección popular de alcaldes y el novedoso planteamiento cultural de Antanas Mockus. " A mí me interesaba aprovechar todo lo que significa Rock al Parque, digamos como política pública, al principio, y ahora también como patrimonio distrital y motor de aspiraciones de construir una industria musical , y al mismo tiempo de una cosa muy humana: el deseo de una generación entera", explica. Agrega que, aunque no se considera un melómano, vivió muy de cerca esa época. "No había ningún joven de clase baja, media y alta de Bogotá, que era algo que me interesaba también -esa posibilidad de hacer cosas transversales en los espacios sociales de la ciudad-, que no tuviera un amigo músico o que aspirara a tener una guitarra". Para no encasillar la trama en lo simple anecdótico y de culto, Álvarez se propuso llevar a sus personajes a ese mundo alterno del músico: las salas de ensayo. Así transcurre la vida de los protagonistas y de esa banda, que solo logra llegar al primer y único toque y que da razón a la otra parte del título de la novela ('no récord'), que de alguna manera es una metáfora de la muerte de la ilusión, muy propia de esa generación. Una vida para las letras Álvarez nació en Neiva, en 1978. Estudió Filosofía en la Universidad de los Andes y tiene una maestría de Creación Literaria de la Universidad de Texas. En el 2005, ganó el Premio Nacional de Cuento Ciudad de Bogotá, con el libro 'Falsas alarmas', y en el 2010, el Premio de Ensayo Revista Iberoamerica- na (Alemania). REDACCIÓN CULTURA Y ENTRETENIMIENDO
No hay comentarios:
Publicar un comentario