¿Que Significa Biblioteca y cual es el origen etimológico de la palabra?
La palabra biblioteca (del griego biblios= libro y theke= lugar donde se guarda una cosa) expresa tanto la colección de material escrito y el edificio o local donde se guardan. Es escaso el conocimiento que se tiene de las primeras bibliotecas y las pequeñas muestras resultan de los primeros escritos que hayan podido sobrevivir a las vicisitudes de los tiempos desde los comienzos de la civilización. Las invasiones, guerras e incendios cobraron su tributo y dejaron pocos escritos jeroglíficos y cuneiformes. Inicialmente se utilizaron para plasmar el conocimiento del hombre tablillas de piedra y barro, a ellas siguieron los rollos de papiro y pergamino y más tarde vino el papel. Los templos, centros entonces de la actividad y la vida cultural, albergaron las primeras bibliotecas
BIBLIOTECAS ANTIGUAS
Babilonia y Asiria
Los primeros reyes de Asiria conservaron las crónicas de sus dominios, inscritas en tablilla. Los magos y sacerdotes se encargaron de conservar muchos de los primeros documentos, esto debido a que la astronomía, muy importante en los primeros tiempos babilónicos, estaba íntimamente vinculada a la religión.
Una de las primeras bibliotecas asirias de las cuales se tiene conocimiento es la biblioteca en Calah fundada en 700 a de J.C; iniciada por Sargón y continuada por Asurbanipal, contenía unas 22000 tablillas, actualmente tesoro del museo británico.
Egipto
A diferencia de los babilonios y asirios, los fenicios y antiguos judíos utilizaron rollos de papiro o pergamino y cálamos de caña en lugar de tablillas.
Las más importantes colecciones egipcias fueron las conformadas en las bibliotecas gemelas de Alejandría, fundadas por Tolomeo I, ha sido la más famosa antes de la invención de la imprenta. La biblioteca floreció durante más de 900 años y tenía aproximadamente 700 000 rollos. Entre algunos de sus bibliotecarios se encuentran Calímaco, Eratóstenes, Aristarco. La biblioteca sobrevivió a muchas insurrecciones bajo Imperio romano y más adelante fue incendiada por los cristianos, pero su destrucción total se produjo durante la conquista de los árabes liderada por Amr ibn-el-As. En 1987 gracias al apoyo de algunos países europeos, americanos y árabes, más el gobierno de Egipto y la Unesco, se construye una nueva biblioteca de Alejandría.
Grecia
En el 330 a de J.C fue establecida la primera biblioteca pública en Atenas con el fin de que fueran aprovechadas las obras de los trágicos de Esquilo, Sófocles y Eurípides. Entre los primeros coleccionistas de libros fueron Pisístrato, Platón, Eurípides, Isócrates y Aristóteles.
Roma
La mayor biblioteca de la antigüedad romana fue la Ulpiana, fundada por el emperador Trajano (98-117 d de J.C), constaba de dos edificios para las obras griegas y romanas. Otros bibliotecas importantes fueron construidas por Augusto fueron la biblioteca Octaviana en el Pórtico de Octavia (33 a de J.C) y la biblioteca Palatina (28 a de J.C), estás bibliotecas albergaban literatura griega y latina pero desafortunadamente fueron destruidas por el juego.
Diferentes documentos encontrados señalan que había alrededor de 28 bibliotecas públicas en el Imperio Romano, las cuales fueron creciendo hasta su decadencia a finales del siglo IV, en que las bibliotecas fueron cerradas para siempre como tumbas y los rollos guardados cuidadosamente.
Constantinopla
Sus bibliotecas fueron creadas por iniciativas religiosas principalmente, muchos eruditos colaboraron en la compilación de literatura cristiana para la biblioteca fundada por Constantino el grande (330 d de J.C), pero luego de alcanzar la cifra de 100 000 volúmenes fue destruida por el fuego. Se abrieron también otras bibliotecas por organizaciones eclesiásticas, pero muchos de sus volúmenes fueron quemados por fanáticos que se oponían a la literatura pagana.
Oriente
Pocas noticias se tienen de las primeras colecciones Chinas. Los documentos indican, que en el año 221 a de J.C Shih Huang Ti, fundador de la dinastía Chin, dio la orden de destruir todos los libros, excepto los que versasen sobre agricultura, medicina y adivinación..
Se cree que Yakatsugu fue el primero que estableció una biblioteca en Japón por el hecho de fundar en Isonokami (775) Un-tei (hogar o morada del papiro). El califa Almamún construyó en Bagdad una gran biblioteca, luego se fueron construyendo otras bibliotecas paulatinamente.
EDAD MEDIA Y RENACIMIENTO
El saqueo de Roma por los vándalos determinó la destrucción de las bibliotecas por el fuego o su mutilación, deterioro o dispersión. Pudieron salvarse pequeñas colecciones de manuscritos asilados, los cuales fueron conservados y copiados por monjes en los diversos monasterios en que hallaron refugio.
El tradicional movimiento renacentista, entre las edades Media y Moderna, se caracterizó por el resurgimiento del saber y el coleccionar libros no religiosos de influencia clásica, el interés más evidente por conservar esta información y construir bibliotecas fue en Italia donde se acogieron transcripciones de Virgilio, Cicerón, Homero y Platón. Desde Italia se irradió el movimiento a toda Europa. Muchas de las colecciones principescas o reales de esta época formaron parte de las colecciones de las grandes bibliotecas modernas.
EDAD MODERNA
Europa
Se comienza con la diversificación de los servicios en diferentes países europeos dividiéndose entre clases principalmente; la lectura en los recintos, préstamo de libros y la referencia de información bibliográfica. En España el estado conforma diferentes bibliotecas, entre ellas la Nacional de Madrid (XVIII), en Gran Bretaña con las colecciones de los reyes ingleses se funda la biblioteca del British Museum (1735), luego se construyen bibliotecas universitarias tales como Cambridge (1278), Oxford (1602), y bibliotecas especializadas cómo la Científica de Londres, la biblioteca de patentes, la Biblioteca Nacional para Ciegos (1822) entre otras.
En otros países como Francia, Belgica, Alemania, Italia, y otros de Europa Central se construyen grandes e importantes bibliotecas conformadas a partir de las primitivas colecciones de las órdenes religiosas, príncipes y hombres públicos. Entre algunas de las bibliotecas más importantes se encuentran; la Bibliotheque Nationale de Paris (1480), la biblioteca Nacional de Holanda (biblioteca Real) fundada en 1798, en Alemania las bibliotecas más antiguas constituyeron la columna vertebral del sistema bibliotecario, el cual comprendía en 1932 alrededor de 2800 bibliotecas. En Italia figuran 36 bibliotecas Estatales y la biblioteca del Vaticano, en Austria la National bibliotehak, en Checoslovaquia, la Biblioteca Estatal de la República Socialista Checoslovaca, entre otros; todas ellas con volúmenes que oscilan entre 1500000 y 2000000.
Unión soviética
Las bibliotecas estatales y privadas de la Rusia zarista contenían magníficas colecciones de libros raros y exquisitamente encuadernados. Se cree que hubo varios millares de bibliotecas durante la época zarista pero no se conoce el número exacto debido a que no se publicaron estadísticas oficiales bajo el antiguo régimen.
América del Norte
Existen importantes bibliotecas construidas en Canadá y Estados Unidos, en este último las bibliotecas fueron adscritas a Escuelas o Colegios como la de Harvard College (1638), luego se hicieron populares las constituidas por sociedades en beneficio de socios , cómo la de Filadelfia fundada en 1731 por Benjamin Franklin, una de las más importantes es la biblioteca del Congreso en Washington fundada en 1800.
Durante este periodo se dan importantes cambios a favor del desarrollo de las bibliotecas: la constitución de la Asociación Bibliotecaria Americana (1876), el ingreso en la profesión bibliotecaria de eminentes personalidades, sistematización de la formación profesional, la intervención pública y la popularización de las bibliotecas.
América central y del sur.
Las más antiguas bibliotecas se remontan a la época del asentamiento, en que tuvo lugar un considerable movimiento de expansión cultural dirigido a la incorporación de las tierras recién descubiertas. De esta época datan establecimientos tan importantes como la Biblioteca de la Universidad de santo Domingo (1538), luego en el s. XVIII aparecen las bibliotecas de carácter nacional, como las d
e Colombia (1777), Ecuador (1792). Pero es sobre todo en el siguiente siglo, en el de la independencia, cuando mayor ímpetu alcanza el movimiento fundacional.
Asia
Desde la antigüedad hubo bibliotecas imperiales y familiares, pero nunca de tipo nacional, a partir de las dinásticas Sung (960-1279), Yuan (1280-1368) y Ming (1368-1644) en China abrían sus puertas a todos los estudiantes las bibliotecas de la Academia Imperial. Después de la guerra Chino-Japonesa de 1894-95 y de la Rebelión de los Boxeres de 1900-01 se avivó en china el interés por la educación del pueblo, creando un sistema de bibliotecas públicas en todo el país.
En la India las primeras colecciones radicaron en los monasterios budistas y jaimistas, así cómo en las bibliotecas particulares de los reyes hindúes y mahometanos y de los emperadores mongoles.
Africa y Oceanía.
La república sudafricana posee las bibliotecas más ricas del continente africano, en Egipto se encuentra la biblioteca Nacional del Cairo y la biblioteca de Alejandría, posee un sistema de bibliotecas universitarias donde las más importantes se encuentran en El cabo, Witwatersrand y Pretoria.
EDAD CONTEMPORANEA
Las revoluciones francesa y americana, supusieron el inicio de la extensión por Europa y América de nuevos principios democráticos y el nacimiento de una verdadera voluntad de hacer accesible la cultura y la educación para todos
Paulatinamente se fue consolidando la idea de que todos los seres humanos tienen derecho al libre acceso a la información. Sin embargo, siguiendo a Carrión, se puede afirmar que ante este hecho se establecieron tres corrientes que han determinado el pensamiento bibliotecario del siglo XX:
1. La concepción europea continental, fuertemente marcada por el peso de los fondos antiguos y con una gran vocación conservadora y bibliófila, que ve a las bibliotecas de investigación como las auténticas bibliotecas. Asigna a las bibliotecas públicas una misión educativa.
2. La concepción anglosajona, muy influida por ideas como el libre acceso a la información, el deseo de lograr su máxima difusión, una activísima cooperación interbibliotecaria y la extensión bibliotecaria.
3. La concepción socialista, que ve en la biblioteca un instrumento esencial en la educación pero también de propaganda y de control ideológico de la sociedad.
A partir de 1989 con la caída del muro de Berlín, el modelo socialista entra en crisis y en la actualidad prácticamente ha desaparecido, salvo algunas excepciones, intentando adaptarse a los nuevos valores democráticos y a los continuos recortes presupuestarios. El modelo anglosajón se ha extendido por todo el mundo durante la 2ª mitad del siglo XX, y ha influido fuertemente en la Biblioteconomía actual, especialmente gracias a las doctrinas de la IFLA y la UNESCO.
PARA MAYOR COMPRENSIÓN DE LAS EDADES DE LA HISTORIA
En el siglo XVII, el humanista holandés Cristóbal Keller, que escribía con el seudónimo de Celarius dividió, por primera vez, a la Historia Universal en tres grandes edades. Más tarde se añadió la Edad Contemporánea.
- LA EDAD ANTIGUA:
Que abarca desde la aparición de la escritura hasta la caída del Imperio Romano de Occidente por las invasiones Bárbaras. Estudia la historia de los pueblos de Oriente, Grecia y Roma.
- LA EDAD MEDIA:
Que abarca desde la caída del Imperio Romano de Occidente hasta la caída del Imperio romano de Oriente, debido a la Toma de Constantinopla por lo turcos, en el año de 1453. (En nuestro concepto, esta Edad termina con el descubrimiento de América, en 1492).
- LA EDAD MODERNA:
Que comprende desde la Toma de Constantinopla en 1453 hasta la Revolución Francesa en 1789.
- LA EDAD CONTEMPORÁNEA:
Que estudia los hechos ocurridos desde la Revolución Francesa hasta nuestros días.
Tomado de:
• Gran enciclopedia del mundo. Barcelona. Marín: 1985.
• http://es.wikipedia.org/wiki/Biblioteca
No hay comentarios:
Publicar un comentario